Feminismo y Homosexualidad
En 1908, la inglesa Emmeline Pethick popularizó los tres colores del movimiento feminista: violeta, blanco y verde. Su explicación era la siguiente: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política. Y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo.”
Tenían que ser tres colores, pues desde la Revolución francesa las banderas tricolores eran el símbolo de todos los movimientos liberadores. Y sobre todo: tenían que ser colores que hubiera en el armario ropero de toda mujer y que no implicaran adquisiciones caras. Además los colores debían de parecer cotidianos para reconocerse sin confusión posible como los colores del movimiento femenino y este efecto identificador no podía conseguirse con un solo color. En las manifestaciones, aquellas mujeres llevaban escarapelas con los tres colores (violeta, blanco y verde) y bandas del hombro a la cintura.
En el violeta se unen lo masculino y lo femenino por ello ningún otro color puede simbolizar mejor la homosexualidad. En el tiempo en que se despreciaba y castigaba la homosexualidad, las camisas de color lila y los pañuelos de color violeta eran signos discretos para los que entendían.
The purple hand (una mano violeta) se convirtió en símbolo de la gay liberation estadounidense. En 1969, los homosexuales se manifestaron ante el edificio del diario Examiner de San Francisco, que publicaba artículos contra los ellos. El personal del diario arrojó a los manifestantes pintura violeta por las ventanas. Los manifestantes mojaron las palmas de sus manos con la pintura violeta y las imprimieron sobre los muros del edificio.
Tenían que ser tres colores, pues desde la Revolución francesa las banderas tricolores eran el símbolo de todos los movimientos liberadores. Y sobre todo: tenían que ser colores que hubiera en el armario ropero de toda mujer y que no implicaran adquisiciones caras. Además los colores debían de parecer cotidianos para reconocerse sin confusión posible como los colores del movimiento femenino y este efecto identificador no podía conseguirse con un solo color. En las manifestaciones, aquellas mujeres llevaban escarapelas con los tres colores (violeta, blanco y verde) y bandas del hombro a la cintura.
En el violeta se unen lo masculino y lo femenino por ello ningún otro color puede simbolizar mejor la homosexualidad. En el tiempo en que se despreciaba y castigaba la homosexualidad, las camisas de color lila y los pañuelos de color violeta eran signos discretos para los que entendían.
The purple hand (una mano violeta) se convirtió en símbolo de la gay liberation estadounidense. En 1969, los homosexuales se manifestaron ante el edificio del diario Examiner de San Francisco, que publicaba artículos contra los ellos. El personal del diario arrojó a los manifestantes pintura violeta por las ventanas. Los manifestantes mojaron las palmas de sus manos con la pintura violeta y las imprimieron sobre los muros del edificio.
Color del feminismo
Este color es un símbolo de rechazo a la
violencia que hay en contra de la mujer, y a su vez es un símbolo de un
movimiento social que lucha por lo antes
mencionado. Es decir que el color morado es el cual representa el feminismo.
El movimiento feminista se inicia a fines del
siglo XVIII, y tomo conciencia cuando Guillermina Bohemia propone de crear una
iglesia para mujeres, pero a mediados del siglo XIX es cuando comienza la lucha
organizada por mujeres que lo único que buscaban era de que sean escuchadas y
parar la violencia que sucedía en ese entonces.
Cabe recalcar que se dio por la muerte de 129
mujeres, en una fábrica textil de Cotton; New York en el año de 1908.
Violencia de género
En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género. Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas.
En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja.
En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no física podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
Cabe destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia familiar no suelen ser denunciados ya que la víctima puede estar atemorizada por convivir con alguien violento o incluso puede sentir vergüenza por la situación.
Como la violencia contra la mujer es un problema histórico y cultural, ciertas legislaciones contemplan una discriminación positiva respecto a este género, ya que se la protege sobre el hombre. Hay casos donde, incluso, la violencia que ejerce una mujer sobre un hombre no es delito.
En 1999, la Asamblea General de las ONU declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas.
Violencia de género
La violencia de género, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción,
por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es
decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En este
sentido, también se utilizan las nociones de violencia
doméstica,violencia de pareja y violencia machista.
En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género. Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas.
En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja.
En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no física podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.
En tercer lugar,
además de la violencia de género física y psicológica, está la sexual. En este
caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones
sexuales no deseadas por la mujer.
Cabe destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia familiar no suelen ser denunciados ya que la víctima puede estar atemorizada por convivir con alguien violento o incluso puede sentir vergüenza por la situación.
La violencia de
género, de todas formas, incluiría en su sentido más amplio al maltrato físico
y emocional que una mujer puede desplegar contra un hombre.
La idea, en cambio, no contemplaría los comportamientos violentos entre
personas del mismo sexo.
Como la violencia contra la mujer es un problema histórico y cultural, ciertas legislaciones contemplan una discriminación positiva respecto a este género, ya que se la protege sobre el hombre. Hay casos donde, incluso, la violencia que ejerce una mujer sobre un hombre no es delito.
En 1999, la Asamblea General de las ONU declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas.
Movimiento estudiantil, “Franja Morada” Argentina
Este movimiento es de carácter político
universitario, se creó en el año 1967; este movimiento cuenta con presencia en
todas las universidades argentinas públicas.
Se la denomina Franja Morada porque estudiantes los
cuales no eran radicales hicieron flamear una bandera de color morado y de ahí
proviene su representativo.
Movimiento socialismo; Paraguay
Este
movimiento fue creado el 1 de mayo del 2006; a este partido se le asigno e
color morado, en la actualidad conforma los partido de izquierda la cual
se denomina Avanza País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario